jueves, 16 de abril de 2009

Lugares Importantes

Museos

Ruinas de San Francisco Pueblo Viejo
Cervecería Vegana, Los parques municipales, Pico Duarte.
Centro Recreativo Vegano; Centro Recreativo Vega Real, Valle Verde, Festejos Casa de La Cultura, Casi Central, Country Club Incorporado.

Centro Educativos Privados

Colegio Inmaculada Concepción.
Colegio Agustiniano.
Luís Despradel.
Vega Nueva.
Bilingüe.
Primavera.
Mi Patria.
Santo Tomás de Aquino.
Colegio Experimental UNPHU.
Doña Mitila Grullón


Centro Educativos Públicos

Liceo Centro Educativo Don Pepe Álvarez.
Joaquín Arismendy Robiou.
Ramón Del Orbe.
Padre La Marche.
Laura Vicuña.
García Godoy.
Mercedes Morce.
San Miguel.
Monseñor Panal.
San Martín.
Escuela El Tanque

Universidades

UASD.
UNPHU.
UCATECI.

Fechas Importantes

Fechas Conmemorativas

Fiesta patronales Nuestra Señora de La Antigua 15 de agosto de cada año.
Fiesta de Nuestra Señora de Las Mercedes 24 de septiembre.
Fiesta de Nuestra Señora de La Altagracia 21 de Enero de cada año.
Día de San Santiago 25 de julio.
Día de la Independencia Nacional 27 de febrero.
Día de la Bandera Dominicana 4 de Marzo.
Día de la Constitución 6 de noviembre.
Día 13 de enero Nacimiento del Patricio Juan Pablo buarte.
Día de Francisco bel Rosario Sánchez 9 de febrero.
25 de febrero día de Ramón Matías Mella.
8 de marzo día Internacional de la Mujer.
5 de diciembre descubrimiento de la Isla de Santo Domingo.
12 de octubre día de la Raza.
28 de octubre fundación de la Universidad Autónoma de Santo bomingo, UASD.
30 de junio día Nacional del Maestro
Reserva Científica Ébano Verde.

Esta reserva está situada en el noreste de la Cordillera Central en la Provincia La Vega, con una extensión de 23.1 kilómetros cuadrados. Su punto más alto se encuentra en Loma La golondrina con una altura de 1,505 metros, montaña que comparte los límites del area protegida con Loma Casabito, Loma La Col y Loma La Sal, donde nace el río Camú.
Su nombre se debe a que es el refugio ante el peligro de extinción del árbol endémico y maderable denominado ébano verde. El área incluye las microcuencas de los ríos Jimenoa y Jatubey, así como el arroyo El Arroyazo, donde existe el balneario del mismo nombre.
En adición el ébano verde, existen 153 plantas endémicas de la Isla Hispaniola, como por ejemplo la planta carnívora Pinguicola casabitoana, la tárana, el palo santo, el copey, el palo de viento, el palo prieto y el aguacatillo. Las aves que abundan este lugar son la cigüita de Constanza, el papagayo ,el perico, el chicuí y la cotorra.

Santo Cerro


Santo Cerro

La ciudad de la Vega formaba parte, en la antiguedad, del cacicazgo de Maguá, el cual era muy rico en oro.
Según la leyenda, en 1495 durante una batalla en este cerro entre indios y españoles por el oro, apareció la Virgen de las Mercedes en una gran cruz de madera que había colocado Cristóbal Colón debajo de un níspero.
Colón antes de morir le dijo a su hijo Diego que erigiera en este cerro una iglesia en honor a esa Vigen, pero no la construyó.
En 1527 se establece en el cerro el primer convento de la Orden de la Merced.
El santuario que existe hoy fue construido en 1880 por Onofre de Lora, el cual es cuidado por las Hermanas Mercedarias de la Caridad.
En este lugar se venera a la Virgen de las Mercedes, cuya festividad se celebra el 24 de septiembre. Miles de feligreses visitan anualmente este lugar sagrado.
El Santo Cerro, además del santurio, cuenta con un museo y un mirador con una majestuosa vista del valle de la Vega Real.
En su visita a la Vega debe incluir una visita a este cerro que se encuentra a 8 kilómetros del centro de la ciudad.
Principales atractivos turísticos.

Las ruinas coloniales de La Vega Vieja.
El Santo Cerro, con el Santuario de Nuestra Señora de las Mercedes, Patrona de la República Dominicana.
Catedral de la Inmaculada Concepción
Carnaval Vegano
Balnearios de Jarabacoa

Áreas protegidas

La Provincia tiene varias reservas científicas en su territorio ellas son:
Reserva Científica Ébano Verde
Reserva Científica de Valle Nuevo
Valle intramontano de Jarabacoa con el principal turismo de aventuras del país (rafting, canyoning, parapente, cascading, mountain bike, cabalgatas, tubing, montañismo, etc.).
El salto Aguas Blancas, en Constanza, y los saltos de los ríos Jimenoa y Baiguate, en Jarabacoa. También esta el Jarabacoa River Club, un bellísimo lugar turístico.
Los balnearios en los ríos (Acapulco, Bayacanes, Confluencia).
Las zonas de arte rupestre pre-hispánico de Constanza.
El Carnaval de La Vega, que se celebra los fines de semana en febrero.

El Carnaval Vegano

El Carnaval Vegano

Para algunos investigadores, las primeras manifestaciones de carnaval se realizaron en lo que es hoy las Ruinas de la Vega Vieja, en febrero de 1520, en ocasión de una visita de Fray Bartolomé de las Casas.

Elementos del Carnaval Vegano

Disfraz de Diablo Cojuelo, en los carnavales de 1987
Yanio Concepción, estudioso de las costumbres y tradiciones veganas, explica los elementos característicos del carnaval. La careta del diablo cojuelo puede representar la típica cara del diablo europeo, una cabeza de animal o escapar hacia el mundo de la fantasía para representar facciones antropomorfas; ella es fea y bella, terrorífica bondadosa, seria y alegre, pero más que nada es burlona.
Con respecto al disfraz señala que consta esencialmente de un pantalón ancho ajustado a los tobillos; una camisa ancha de grandes mangas, que se ajustan en la cintura y en las muñecas, terminando abajo en una faldilla, un capuchón que es denominado galacha, el cual cubre la cabeza y cae por la espalda; estas prendas son confeccionadas con la tela brillante y cosidas en éstos cientos de cascabeles, una careta para cubrir la cara y una vejiga para golpear.
Los diablos cojuelos adoptan diferentes nombres de acuerdo con el lugar. Por eso en Cabral se les llaman Cachúas, en Montecristi, Toros y en Cotuí, Papeluses. El folclorista Fradique Lizardo, ya fallecido, (citado por Mario Concepción) abunda sobre las caretas de los diablos, y al respecto dice: las caretas son muy bien hechas; es en esa ciudad (La Vega) el único lugar en que se encuentran caretas móviles, o sea, que hacen que la mandíbula se mueva y aparezcan los dientes. El más popular de los careteros veganos fue Felipe Abreu, quien no solamente trabajó para sí mismo, sino que se convirtió en el maestro forjador de la mayoría de los que se disfrazan.

El Carnaval en la actualidad

Para que el Carnaval Vegano se revista de la brillantez que lo caracteriza, la preparación abarca todo el aìre del carnaval. La Unión carnavalesca vegana (UCAVE) es la entidad que tiene que ver con todo lo relativo a esa fiesta; cada año se elige un comité organizador, el cual es presidido por el síndico, en el entendido de que, como ejecutivo municipal, es el funcionario facultado para ordenar el cierre de las calles y de brindar otras facilidades que se requieren para las celebraciones.
Desde 1988 se elige anualmente al Rey del Carnaval, que se corona a inicios de febrero. Participan cuatro actores fundamentales: las comparsas, los aguanta vejigazos, los diablos cojuelos y el espectador, quien vive y disfruta de su fiesta. La celebración del carnaval envuelve otras actividades festivas, culturales y deportivas, como conciertos, exposiciones, bailes, reconocimientos, presentación de artistas populares, etc.
Los grupos se presentan en Santo Domingo, un día escogido para esos fines, que no coincida con el desfile del carnaval que organiza la Secretaría de Turismo, en el cual los veganos ya no participan. Durante la celebración del Carnaval de La Vega, está prohibido el uso de botellas de vidrio, armas de fuego y armas blancas.
El Ayuntamiento tiene prohibidas, además, las vejigas fuertes; este accesorio debe ser hecho de cuatro cascarones de vejiga de vaca y no pueden tener ningún objeto extraño o que sea cortante. Tampoco, exceso de aire. Con la finalidad de proteger a la población, las vejigas que no reúnan los requisitos, son confiscadas.
La actividad final es el gran desfile, en el cual todos se quitan la careta y los disfraces. Luego se realizan los reconocimientos a los grupos, comparsas y personalidades colaboradoras o que, a juicio del comité organizador, sean merecedores de distinciones. El día 6 de febrero de 1977, el Carnaval Vegano fue reconocido por la Cámara de Diputados como Patrimonio Folclórico de la Nación.

Primeros grupos carnavalescos

Principales grupos de carnaval:
El primer grupo que se formó fue el de Los Broncos, nombre que les dio el pueblo debido a la forma violenta en que entraban a las zonas carnavalescas. Hay otro grupo, compuesto solamente por mujeres, que lleva por nombre Las Amazonas, pero que este segundo grupo, en la actualidad ya esta desintegrado. A los anteriores se suman Las Fieras, Las Hormigas, Los Panzudos, Las Gacelas, Las Panteras, Los Rocky, Los Cavernarios, Los Tigres, Las Plagas, Los Pieles Rojas, Los Gredas, Los Chilúas, y el Grupo Carnaval 47, en honor a la serie de La Vega.
Otros grupos son:
Los Leones, Los Pavitos, Los Guerreros, Los Dukes, Los Bárbaros, Los Chevis, Los Gilbert, Los Mellizos, Las Saetas, Los Punios, Los Leones, Las Máquinas, Las Brujas, Las Monjas, Tazmania, Los Pacificos, Los Ángeles y Los Bestiales. La mayoría de los nombres sugieren el estilo agresivo con que se manifiesta esta actividad; de ahí la inquietud de los organizadores y del Ayuntamiento en precaver cualquier acción violenta. Así, como bien expresa la escritora vegana Patria Quisqueya Concepción, ellos salen de sus diferentes cuevas, lugar donde se disfrazan y comienzan a lanzar sus cargas de colores y algarabías. Todos al toque de una sirena corren hacia una dirección: el parque Duarte de La Vega. Cada año, del carnaval de La Vega, es mucho mejor que el otro. La Vega vive y disfruta su carnaval.

Origen de UCAVE

El ingeniero César Arturo Abreu, presidente de la Unión carnavalesca vegana (UCAVE), que además es un investigador de todo lo relacionado con las costumbres de este pueblo, señala que a través de los siglos hubo otras manifestaciones que fueron perfilando lo que es hoy el carnaval. Explica que a principios del siglo XX hizo su aparición desde Villa Rosa un grupo de la Sociedad del Acero, que en ese entonces dirigía Alfredo Scariona. Durante la Era de Trujillo el carnaval se vio sujeto a las restricciones de la época, como sucedió con todo, pero luego de la caída de la dictadura la actividad adopta manifestaciones sociales, culturales y revolucionarias. En la década de 1970 surgen los personajes y comparsas populares que constituyen la materia prima del Carnaval Vegano.
En el año 1980 el carnaval vistió sus pantalones largos, cuando la entidad PROVEGA lo llevó al desfile que organiza la Secretaria de Turismo en Santo Domingo y se llevó la mayoría de los premios. Al año siguiente se conformó el primer comité organizador, con los auspicios del Instituto Vegano de Cultura. En el 1988 se constituye la Unión Carnavalesca Vegana, UCAVE, organismo que agrupa a los diablos cojuelos, comparsas y personajes que participan en el carnaval. Esa entidad fue incorporada mediante el decreto No. 386-91 del Poder Ejecutivo.

martes, 14 de abril de 2009

La Vega

La Vega es una de las 31 provincias de la republica dominicana. Con una superficie de 2287 kilómetros cuadrados, se encuentra casi en el centro de la República Dominicana. Bajo el nombre de concepcion de la vega, fue una de las cinco provincias originales creadas por la Constitución de San Cristóbal en 1844. Está dividida actualmente en cuatro municipios: La Vega, cabecera provincial, costanza,jarabacoa y Jima Abajo.
Ocho provincias colindan, en mayor o menor extensión, con la provincia de La Vega: Azua, San José de Ocoa, Monseñor Nouel, Sánchez Ramírez, Duarte, Hermanas Mirabal, Espaillat, santiago y San Juan
.